![]() |
Ciberataque a los aeropuertos de europa |
Durante la madrugada del viernes 19 al sábado 20 de septiembre de 2025, varios aeropuertos importantes de Europa sufrieron un grave ciberataque que paralizó parte de sus operaciones. Zaventem (Bruselas), Heathrow (Londres), Berlín-Brandeburgo y Dublín fueron los más afectados, al depender de sistemas electrónicos del proveedor Collins Aerospace para los procesos automáticos de facturación, emisión de tarjetas de embarque y despacho de equipaje.
¿Qué pasó exactamente?
-
El ataque golpeó el software MUSE, utilizado para los registros de embarque y equipaje, dejando esos sistemas fuera de servicio.
-
Como consecuencia, las terminales de facturación y embarque automatizadas no pudieron operar con normalidad; muchas aerolíneas se vieron obligadas a emitir tarjetas de embarque manualmente y a usar equipos auxiliares como computadoras portátiles de respaldo.
-
En Bruselas, se cancelaron numerosos vuelos y se abrieron largas colas para el check-in manual. Se pidió a las aerolíneas cancelar hasta la mitad de los vuelos previstos en algunos días para evitar mayores congestiones.
-
Otros aeropuertos, como Heathrow y Berlín, enfrentaron fuertes demoras, aunque en menor medida.
Impacto sobre los pasajeros
-
Miles de personas se vieron afectadas: demoras de entre 30 a 90 minutos fueron comunes, aunque en algunos casos los retrasos fueron mayores.
-
En Bruselas, alrededor de 35.000 pasajeros estaban programados para viajar ese día, lo que magnifica la escala del problema.
-
Se recomendó a los viajeros que consultaran directamente con sus aerolíneas y que llegaran con suficiente antelación al aeropuerto, ya que los tiempos de facturación y despacho de equipaje se alargaron significativamente.
Cómo se está manejando la situación
-
Collins Aerospace, la compañía responsable de los sistemas afectados, declaró que trabaja activamente en restaurar los sistemas lo antes posible.
-
Mientras tanto, las aerolíneas y los aeropuertos han tenido que recurrir a procesos manuales: facturación en mostradores físicos, emisión manual de tarjetas de embarque, uso de sistemas de respaldo.
-
Algunas autoridades aeroportuarias han decidido cancelar vuelos o limitar operaciones, para evitar que los atrasos y la saturación de pasajeros empeoren la situación.
¿Qué lecciones deja este incidente?
-
Vulnerabilidad de dependencias externas
Depender de un proveedor externo para sistemas críticos como facturación y embarque puede exponer operaciones a riesgos masivos si esos sistemas fallan o son atacados. -
Importancia de los planes de contingencia
Los aeropuertos que pudieron activar procesos manuales o alternativos, mitigaron parcial o significativamente el caos. Esto demuestra que tener mecanismos de respaldo no es solo deseable, sino esencial. -
Comunicación al pasajero
Informar con antelación, orientar sobre plazos de llegada, confirmar vuelos y facturación en línea ayudó a reducir algo del impacto sobre los viajeros. -
Seguridad en la cadena de suministro tecnológica
El origen del problema no está totalmente esclarecido, pero deja claro que los proveedores que soportan infraestructura crítica deben cumplir altos estándares de protección, actualizaciones, resiliencia y monitoreo continuo.
Conclusión
El ciberataque contra Collins Aerospace este fin de semana ha sido un recordatorio contundente de que incluso infraestructuras con alta tecnología pueden paralizarse si sus sistemas automatizados se ven comprometidos. Para pasajeros, la principal recomendación es verificar siempre el estado del vuelo, planear con tiempo y estar preparados para posibles demoras. Para aeropuertos y proveedores, la urgencia de fortalecer la seguridad digital, contar con planes de respaldo robustos y mejorar la capacidad de respuesta frente a incidentes ya no es opcional: es una necesidad.
Comentarios
Publicar un comentario