El paradigma de Zero Trust —la idea de “nunca confiar, siempre verificar”— se está volviendo estándar para muchas organizaciones. Sin embargo, un nuevo estudio conjunto de DXC Technology y Microsoft, publicado el 9 de octubre de 2025, revela que aunque muchas empresas han adoptado Zero Trust, todavía hay una brecha importante cuando se trata de integrar herramientas de IA en sus defensas.
Hallazgos clave del informe
Estos son algunos de los datos más relevantes:
-
El 83 % de las organizaciones que implementan Zero Trust reportan una reducción real en incidentes de seguridad. Es decir, la estrategia sí está funcionando como defendían muchos expertos.
-
Sin embargo, solo un 30 % usa herramientas de autenticación asistida por IA (AI-driven authentication) como parte de su marco de seguridad. Esto significa que la mayoría aún no aprovecha tecnologías más avanzadas para verificar identidades, adaptarse dinámicamente a riesgos, etc.
-
Uno de los obstáculos principales para adoptar más plenamente Zero Trust es la presencia de sistemas heredados (legacy systems): un 66 % de las organizaciones lo citan como el mayor reto.
-
Otro hallazgo: 72 % de las empresas dicen que las nuevas amenazas están siendo el motor principal para mejorar continuamente sus políticas de Zero Trust. No lo adoptaron solo como cumplimiento, sino como respuesta a riesgos crecientes.
-
Además, más del 50 % de las organizaciones identifican beneficios inesperados en la experiencia de usuario (User Experience, UX) al adoptar Zero Trust, lo que muestra que no todo es sacrificio: también hay ganancias operativas y de usabilidad. investors.dxc.com+1
¿Qué significa todo esto?
Zero Trust está ganando terreno
La implementación de modelos Zero Trust ya no es una moda, sino una necesidad para muchas organizaciones que han visto que los enfoques tradicionales de perímetro de seguridad ya no bastan. En entornos con trabajo remoto, nube híbrida, múltiples dispositivos, ataques más sofisticados, Zero Trust ofrece una base mejor para defenderse de amenazas cambiantes.
Pero la IA en seguridad está subutilizada
A pesar de que los riesgos impulsados por IA —como phishing muy sofisticado, suplantación de identidades automáticas, malware que aprende del contexto— están aumentando, la adopción de herramientas de seguridad basadas en IA sigue siendo baja. Solo un 30 % usa autenticación con inteligencia artificial, lo que deja un margen muy grande de mejora.
Barreras reales
Las organizaciones enfrentan varios obstáculos para avanzar:
-
Sistemas antiguos que no fueron diseñados para fuertes controles de identidad, segmentación granular, autenticación multifactor o adaptabilidad dinámica.
-
Falta de talento especializado y experiencia con IA aplicada a la seguridad.
-
Presupuesto y prioridades: muchas empresas priorizan parches, firewalls, antivirus, pero no siempre dedican recursos para modernizar arquitecturas y adoptar nuevas herramientas.
Impacto potencial para Latinoamérica
¿Cómo puede esto afectarnos en América Latina? Aquí algunas reflexiones:
-
Riesgo de atraso mayor
En muchos países latinoamericanos, los presupuestos de TI y ciberseguridad son más ajustados, y los sistemas heredados suelen ser aún más comunes. Esto podría aumentar la brecha con respecto a organizaciones en países con mayor inversión tecnológica. -
Amenazas importadas
Las amenazas basadas en IA se propagan rápido. Un ataque sofisticado en otro país puede adaptarse para apuntar a organizaciones latinoamericanas que tengan estructuras similares (ERPs, sistemas de autenticación débiles, falta de monitoreo continuo, etc.). -
Oportunidad para innovación y colaboración
El informe también sugiere que hay valor en la experiencia de usuario al aplicar Zero Trust; esto puede ser una ventaja local si empresas latinoamericanas adoptan Zero Trust + IA de manera estratégicamente inteligente. Además, hay espacio para colaboración regional: compartir experiencias, desarrollar herramientas locales, formar talento especializado. -
Regulación y cumplimiento
A medida que regulaciones internacionales (como GDPR, leyes de protección de datos) se vuelven más influyentes, tener modelos de seguridad avanzados, autenticación fuerte y trazabilidad se vuelve no solo una ventaja competitiva sino un requisito legal.
Qué acciones deberían considerar las empresas ahora
Para cerrar esa brecha entre Zero Trust adoptado y uso efectivo de IA en seguridad, estas son algunas recomendaciones concretas:
-
Evaluar donde los sistemas legados son una barrera y planear su modernización o segmentación mientras se migran.
-
Implementar autenticación reforzada (MFA, autenticación adaptativa) y explorar herramientas de IA que monitoreen identidad, comportamiento de usuarios (User Behavior Analytics), detección de anomalías.
-
Desplegar Zero Trust por fases, comenzando por identificar las identidades (usuarios, dispositivos), luego definir políticas de acceso mínimo (least privilege), segmentar redes, controlar aplicaciones y datos.
-
Capacitar al equipo de seguridad en tecnologías emergentes, including AI, machine learning aplicado a detección de amenazas.
-
Elegir partners o proveedores confiables que ya tengan experiencia implementando Zero Trust + AI, para acelerar el proceso y evitar errores comunes.
🧭 Reflexión final
El informe de DXC + Microsoft confirma lo que muchos en el mundo de la seguridad ya intuían: Zero Trust ha superado el umbral de ser un tema de consultoría y ahora es una columna vertebral para muchas operaciones. Pero sin IA aplicada (autenticaciones inteligentes, detección de amenazas automatizada, adaptabilidad), muchas organizaciones seguirán reaccionando en lugar de anticiparse.
Para América Latina, el mensaje es claro: estamos en un punto crucial para decidir si avanzamos hacia modelos más seguros, modernos e inteligentes, o continuamos vulnerables ante lo que viene.
Comentarios
Publicar un comentario